miércoles, 5 de agosto de 2015

Avance 2



Avance 2





Corporación Universitaria Adventista
Facultad de Educación
 












Adriana Roció Rodríguez Rodríguez
Diana Marcela Mora Celis







Bucaramanga, Santander
2015




Habilidades Cognitivas y su Relación con el Modelo Funcional de Luria




Introducción


El cerebro es una de las partes más importantes del ser humano y es estudiado desde hace mucho tiempo, ya que tiene mucha relación con la forma de actuar de cada ser humano. Es por esto que desde la antigüedad se hacían investigaciones en cadáveres;  pero a comienzos del siglo XX un Psicólogo llamado Alexander Luria quien es considerado el padre de la Neuropsicología  perfecciono las técnicas para establecer ideas que pudieran ayudar a comprender el comportamiento de los seres humanos y sus habilidades.



Por medio de la siguiente investigación entenderemos de manera más clara la relación que tiene  las habilidades cognitivas con el modelo diseñado por Luria con el fin de comprender comportamientos y acciones de cada ser humano, recordando que todo está relacionado con el cerebro.









El modelo funcional de Luria está fundamentado en la idea  que el cerebro y las actividades humanas están muy relacionadas siendo estas el resultado de  la actividad mental.  Según Luria  (1973) “los procesos mentales no están localizados, están posibilitados por la integración de distintas estructuras que actúan concertadamente conformando sistemas, luego hay ciertos fundamentos para diferenciar tres sistemas funcionales complejos”.

Según Luria:

La habilidades están sostenidas por estructuras cerebrales y sistemas funcionales (Luria, 1974). Destrezas como memoria a corto y largo plazo, habilidad espacial, organización perceptiva, coordinación visomotora, relaciones entre la parte y el todo, distinción entre el detalle esencial y el accesorio, formación de conceptos no verbales, aparecen derivadas del procesamiento cognitivo simultáneo. Mientras que habilidades tales como memoria a corto plazo, organización perceptiva, capacidad para reproducir un modelo, comprensión verbal, son indicadores del procesamiento de tipo secuencial. El procesamiento, tanto cognitivo simultáneo como secuencial, forman parte del modelo de procesamiento cognitivo humano propuesto por Luria (1974). Según este autor, los procesos cognitivos del hombre son sistemas funcionales complejos, no son limitados sino que trabajan en conjunto, y son las que aportan a la organización del sistema funcional Para Luria (1974) el procesamiento cognitivo humano requiere de tres sistemas funcionales básicos del cerebro:

Primera parte funcional: Regula el tono y la vigilia cortical y está relacionado también con las regulaciones emotivas, vegetativas y de la memoria. Cuando existen lesiones corticomesiales y medio basales dan lugar a un apagamiento del tono, tendencia a la acinesia y fatiga.

Segunda parte funcional: Su función consiste en obtener, procesar y almacenar la información que llega al cerebro del mundo exterior e interior. La información que llega a través de los distintos analizadores es tratada sucesivamente por sus áreas primarias (receptoras), secundarias (gnósicas) y terciarias (supramodales). Las áreas terciarias son muy importantes en el paso de la percepción concreta hacia el pensamiento abstracto, y convierten los estímulos sucesivos en grupos simultáneamente procesados. 

Tercer parte funcional: Se encarga de programar, regular y verificar la actividad mental. Las zonas cerebrales que realizan esta función son motora (primaria), premotora (secundaria), prefrontal (terciaria). La terciaria representa una superestructura sobre el resto de las áreas de la corteza. Esta realiza una función más general de regulación de la conducta.

 

Funciones cerebrales según Luria:

Funciones motoras: la investigación de las funciones motoras procura evaluar y comprender la actividad motora con respecto a ocho niveles jerárquicos dentro de un sistema funcional complejo. Estés incluyen: movimientos simples, base quinestésica del movimiento, organización espacial visual, organización dinámica, formas complejas de praxis, praxias orales integrativas, selectividad de actos motores y regulación del discurso acerca de los actos motores.

Funciones sensoriales: esta dimensión de evaluación ponen de manifiesto la performance del sujeto en tareas que implican modalidades táctiles (sensación cutánea, sensación muscular y de las articulaciones y estereognosia) y visuales (percepción visual global, discriminación visual y síntesis de características relevantes), competencias de análisis visual, orientación viso-espacial, operaciones intelectuales en el espacio.

Funciones audio-motoras: estas funciones se refieren a la coordinación del acto motor basados en las propiedades non-verbales del estí- mulo auditivo, tales como altura, intensidad y ritmo. Asientan esencialmente en una síntesis de la información, organizada temporalmente (mediada en parte por las regiones corticales temporales y frontotemporales), en contraste con los sistemas táctiles y visuales, que asientan en una síntesis espacial simultánea de los inputs, con implicación de las regiones corticales parieto-occipitales).

Funciones del lenguaje: la evaluación de las habilidades receptivas del discurso incluye, la percepción de los sonidos del discurso (fonemas), comprensión de palabras, comprensión de los significados de frases simples, comprensión del discurso continuo con estructuras gramaticales lógicas; la evaluación del discurso expresivo incluí la articulación de los sonidos del discurso, pronunciación de las palaras o de las frases (discurso nominativo y repetitivo), ejecución del discurso.

Habilidades de escrita: son evaluados esencialmente tres componentes de habilidades de la escrita: análisis fonética, copia/escrita simples, material verbal complejo de copia/escrita Habilidades de lectura: son evaluados esencialmente cuatro componentes de habilidades de lectura, síntesis fonética, análisis y percepción de las letras, sílabas leídas y palabras individuales y lectura de frases y textos.

Habilidades Aritméticas: son evaluadas esencialmente las dimensiones de atención, concentración, memoria, capacidad para seguir reglas secuenciales. Incluye aún la comprensión de material escrito, conversión de material oral para su equivalente escrito, bien como la traducción del material verbal para números, de una forma lógica.

Funciones de memoria: esta dimensión de evaluación considera dos dimensiones primarias de la memoria. La primera se ve relacionada con la orientación global espacio-temporal (estado de conciencia o de orientación cognoscitiva). La segunda dimensión de la memoria está más relacionada con las actividades complejas de memorización y de recuperación de la información. La evaluación formal de este último tipo de memoria pode ser efectuado a través de tareas que activan varias modalidades, como sean la visual, auditiva y quinestésica, investigando-se la capacidad de retención directa de trazos de memoria, patrón medio o número de trazos de memoria directamente reteñidos, estabilidad de los trazos de memoria y selectividad.

Funciones Intelectuales: la evaluación de estas dimensiones presupone que las funciones intelectuales ocurren cuando un determinado problema exigir el análisis y la síntesis preliminar de una situación y de las respectivas operaciones auxiliares especiales por medio de la cual pueda ser resuelta. Así, son evaluados aspectos como el análisis de la situación / tarea, selección de componentes esenciales de la tarea, correlación de los componentes de la tarea con otra tarea, formulación de hipótesis, desarrollo de una estrategia delante de una problemática y selección de opciones de acción / patrón de respuesta más adecuado en las respuestas a las tareas.

 


Según Vega (1984) “los modelos cognitivos son fundamentos generalmente, en paradigmas del procesamiento de la información”  y se cree que estos procesos están divididos en subprocesos independientes y responsables de los distintos procesos cognitivos. También estos modelos suponen que el actuación de un paciente con una parte lesionada afecta todos las funciones cognitivas.


Hoy en día estos comportamientos se ven reflejados en diversos alumnos ya que pueden tener problemas mentales y Psicológicos,  estos  deben ser estudiados y tratados con detenimiento y mayor comprensión con el fin de que el niño desarrolle sus habilidades cognitivas y así su proceso de aprendizaje avance.


Según Cohen el, at (2006) “independiente de las causas subyacentes del retraso mental, los adultos con discapacidad intelectual  moderada y ligera muestra varios déficit en términos de rendimiento académico, lo que empeora el pronóstico de integración socio laboral” como podemos ver con este pensamiento las habilidades relacionadas con el proceso intelectual de los  seres humanos especialmente en el aprendizaje se ve afectado con el futuro ya que sus capacidades de relación con  la sociedad y el trabajo son más bajas que la de quienes les rodean ya que la memoria constituye un papel importante en cada persona.


El área intelectual, relacionada con la capacidad de razonamiento es una habilidad muy importante en el proceso de formación ya que permite que el estudiante observe y analice cada cosa que aprende y así saque conclusiones importantes que le permitan mejorar su capacidad de aprendizaje especialmente cuando estos presentan lesiones o problemas mentales que de cierta manera los afecta en su diario vivir.


Al implementar metodologías y estrategias de aprendizaje debemos estar muy conscientes de las capacidades de cada persona y niño(a) a quien se quiera enseñar según Hansen y Felhusen (1994,119) “señala que el desarrollo de las habilidades de orden superior es,  por supuesto importante para todos los niños pero es especialmente para todos los niños en programas de aprendices dotados”.


Todas las habilidades cognitivas  juegan un papel fundamental dentro del proceso de aprendizaje ya que permiten que cada persona aprenda y desarrolle sus propias capacidades de intelecto y así se formen hábitos que los irán formando dependiendo de sus lesiones intelectuales.

 










Referencias
(Artículo: LAS HABILIDADES COGNITIVAS EN NIÑOS PREESCOLARES. UN ESTUDIO COMPARATIVO EN UN CONTEXTO DE POBREZA. ACTA COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA 13 (1): 25-34, 2010)
 (REVISTA GALEGO-PORTUGUESA DE PSICOLOXÍA E EDUCACIÓN N°s 11-12 (Vol. 13) Ano 10°-2006 ISSN: 1138-1663/ EL MODELO DE ALEXANDER ROMANOVICH LURIA (REVISITADO) y SUAPLICACIÓNA LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA)

    file:///C:/Users/Admin/Downloads/40.+MORA.pdf



http://www.efn.uncor.edu/escuelas/biomedica/Plandeestudios/materias%20completas/Ingenieria%20en%20rehabilitacion/Clases/04a%20-%20Modelo%20funcion
GARCÍA, G. G., BERNARDINO, S. O., ASTORGA, M. C., LÓPEZ, B. B., CHERVINSKY, M., & SÁNCHEZ, J. L. (2008). Indicadores de mejora cognitiva en el "Proyecto Urbanita", modelo específico de integración sociolaboral de personas con discapacidad intelectual. (Spanish). Psychosocial Intervention / Intervencion Psicosocial, 17(1), 75-89

Andrés CÁCERES SERRANO, P., & Leonor CONEJEROS SOLAR, M. (2011). Efecto de un modelo de metodología centrada en el aprendizaje sobre el pensamiento crítico, el pensamiento creativo y la capacidad de resolución de problemas en estudiantes con talento académico. (Spanish). Revista Española De Pedagogía, (248), 39-55.



Conclusión


Considerando el modelo de Luria en los procesos de aprendizaje de cada ser humano está muy relacionado con sus habilidades ya que el cerebro es la parte más fundamental de cada persona y es allí donde estas se relacionan y se ven reflejadas en la conducta y acciones ejecutadas. Cuando un niño(a) padece de lesiones cerebrales todo sistema cognitivo se ve también afectado ya que tiene un nivel más bajo y/o alto en su comportamiento y desarrollo,  basándonos en todo esto ya estudiado podemos decir que a la hora de enseñar o capacitar a personas con estas lesiones debemos estar preparados y diseñar un material apropiado con el fin de que el proceso de enseñanza-aprendizaje afecte de manera positiva y que la persona avance en su formación, cada estrategia y metodología debe adaptarse a la capacidad de aprendizaje del niño, en donde sus lesiones cerebrales se fortalezcan junto con sus habilidades y así este esté dispuesto a enfrentar sus miedos y a mejorar su calidad de vida.

martes, 21 de julio de 2015

Avance 1 Mapa conceptual









Mapa Conceptual Neuropsicología




Corporación Universitaria Adventista
Facultad de Educación

http://finanzas.unac.edu.co/Imagenes/LogoUnacNew.gif
 







Adriana Roció Rodríguez Rodríguez
Diana Marcela Mora Celis

Bucaramanga, Santander
2015











Referencias
Ardila, R. (1999). Las ideas psicológicas en Colombia. de Estudios Sociales-Revista, (03).
Cumpa, J. G (2004) Neurociencia Cognitiva y Educación.
J.E.Azcoaga y Col (1983) "Las funciones cerebrales superiores y sus alteraciones en el niño y el adulto" Paidós. Barcelona.
Gamo, J. R. La neuropsicología aplicada a las ciencias de la educación: Una propuesta que tiene como objetivo acercar al dialogo pedagogía/didáctica el conocimiento de las neurociencias y la incorporación de las tecnologías como herramientas didácticas validas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Arismendi, M., Primero, G., Tabullo, A., Vanotti, S., & Yorio, A. (2007). Aspectos neurofisiológicos y neuropsicológicos del aprendizaje de categorías.Revista Argentina de Neuropsicología, 9, 1-18.
Benedet, M. J. (2002). Neuropsicología cognitiva: aplicaciones a la clínica ya la investigación. Fundamento teórico y metodológico de la neuropsicología cognitiva.
Akhutina, T. V. (2002). LS Vigotsky y AR Luria: la formación de la neuropsicología. Revista española de Neuropsicología, 4(2), 108-129.
García García, E. (2008). Neuropsicología y educación. De las Neuronas Espejo a la Teoria de la Mente. Revista de psicología y educación, 1(3), 69-89.
Ángel, V. R. M. (2008). ¿ Qué es y qué no es la neuropsicología? Revista Mexicana de Neurociencia, 9(3), 227-230.
Hécaen H. & Albert M.L. (1978) Human Neuropsychology, Wiley, Nueva York.
Blakemore, S. y Frith, U.  (2007). Cómo aprende el cerebro. Barcelona: Ariel.
Ceri (2007). Understanding the brain: the birth of a learning science. Paris: OCDE.
Levav, M. (2005). Neuropsicología de la emoción. Particularidades en la infancia. Revista Argentina de Neuropsicología, 5, 15-24.
Gardner, H. (1997). La mente no escolarizada. Barcelona: Paidos.
Gardner, H. (2000). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Barcelona: Paidos.

Tomasello, M. (2003). The cultural origins of human cognition. Cambridge, Mass: Harvard Univ.Press.

Xomskaya, E. (2002). La escuela neuropsicología de AR Luria. Revista española de neuropsicología, 4(2), 130-150.
Spitzer, M. (2005). Aprendizaje. Neurociencia y la escuela de la vida. Barcelona: Omega,
Santos, F. R. (2009). Educación y Neurociencia. Psicología Educativa, 15(1).
Ardila A, Roselli M. Neuropsicología Clínica. Medellín: Prensa Creativa; 1992.
Ana Fures, 2010, bloccampusmundet.ub.edu/2011/01/30/
Luria(1974)  El Cerebro en acción. Fontanella. Barcelona.
Berninger, V. W., & Abbott, R. D. (1992). The Unit of Analysis and the constructive Processes of the Learner: Key Concepts for Educational Neuropsychology. Educational Psychologist, 27(2), 223.
Luria (1982)  Las funciones corticales superiores del hombre. Ed. Científico-Técnica, La Habana.
Andreis, Mirta (2006), 11 de octubre. Aprendizaje y Neuropsicología-Blog de problemáticafamilia. Edumate Argentina. 2 de Marzo del 2014Barcia-Salorio, D. (2004). Introducción histórica al modelo neuropsicológico.Revista de Neurología, 39(7), 668-681.
Nieuwenhuys, Voogd, Van Huijzen (2009) El sistema Nervioso Central. 4ª ed. Tomo I. Editorial Médica Panamericana.





domingo, 19 de julio de 2015

Avance 1






Ensayo Neuropsicología





Corporación Universitaria Adventista
Facultad de Educación
 










http://finanzas.unac.edu.co/Imagenes/LogoUnacNew.gif


Adriana Roció Rodríguez Rodríguez
Diana Marcela Mora Celis







Bucaramanga, Santander

2015



¿El Maestro Debe Comprender la Relación Entre el Aprendizaje y la Neuropsicología?


Los maestros desarrollan un papel fundamental en la educación de un niño(a) en donde el aprendizaje es la herramienta principal que permite que el niño conozca nuevos temas y los aplique a su diario vivir, moldeándolo para ser una persona con principios dentro de la sociedad. Por otra parte la Neuropsicología estudia las relaciones que existen entre el cerebro y la conducta humana. Es por esto que surge la pregunta ¿el maestro debe comprender la relación entre el aprendizaje y la Neuropsicología? Hay muchos niños(as) que sufren diferentes trastornos cerebrales y en la mayoría de casos aún los padres ni siquiera saben que sus hijos los padecen, como consecuencia de esto los niños sufren, pero para el maestro es muy importante que esté preparado para estos casos ya que no pueden tratarse de la misma forma que los demás niños.

Es muy importante que el docente conozca la neuropsicología con el fin de ayudar a sus alumnos  a tratar sus diferentes problemas y que al mismo tiempo  avancen en su proceso de aprendizaje y adaptación al medio.  La neuropsicología viene desde tiempos muy antiguos y los griegos consideraban que el cerebro y la conducta estaban muy relacionados, y con los avances de estudios se destaca la importancia de los procesos mentales: de percepción y memoria; del lenguaje y el pensamiento con el movimiento y la conducta.


Cada docente debe ser consiente que su forma de impartir conocimientos no siempre va a ser igual para cada alumno es por esto que debe estar preparado y debe comprender que no todos aprenden de la misma manera, una de las herramientas que los capacitara es la neuropsicología; es por esto que debe comprender muy bien que está muy relacionada con el aprendizaje. Cada herramienta de  enseñanza debe ser bien estudiada por el profesor con el fin de que el alumno se relacione con el modelo de enseñanza-aprendizaje utilizado y así almacene la información la guarde, y además que desarrolle sus habilidades, destrezas, valores en donde cada  enseñanza debe estar basada en la realidad y el alumno comprenda la importancia de aprender a aprender,  en donde el objetivo principal es el aprendizaje.

Podemos concluir que los docentes deberían reconocer la importancia de la relación del aprendizaje con el cerebro y la conducta.  Es por esto que la motivación, la alegría, el interés y la disposición de enseñar y aprender son recursos básicos y fundamentales cuando se quiere enseñar algo y cuando se quiere aprender algo también.



 











Referencias
Ardila, R. (1999). Las ideas psicológicas en Colombia. de Estudios Sociales-Revista, (03).
Cumpa, J. G (2004) Neurociencia Cognitiva y Educación.
J.E.Azcoaga y Col (1983) "Las funciones cerebrales superiores y sus alteraciones en el niño y el adulto" Paidós. Barcelona.
Gamo, J. R. La neuropsicología aplicada a las ciencias de la educación: Una propuesta que tiene como objetivo acercar al dialogo pedagogía/didáctica el conocimiento de las neurociencias y la incorporación de las tecnologías como herramientas didácticas validas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Arismendi, M., Primero, G., Tabullo, A., Vanotti, S., & Yorio, A. (2007). Aspectos neurofisiológicos y neuropsicológicos del aprendizaje de categorías.Revista Argentina de Neuropsicología, 9, 1-18.
Benedet, M. J. (2002). Neuropsicología cognitiva: aplicaciones a la clínica ya la investigación. Fundamento teórico y metodológico de la neuropsicología cognitiva.
Akhutina, T. V. (2002). LS Vigotsky y AR Luria: la formación de la neuropsicología. Revista española de Neuropsicología, 4(2), 108-129.
García García, E. (2008). Neuropsicología y educación. De las Neuronas Espejo a la Teoria de la Mente. Revista de psicología y educación, 1(3), 69-89.
Ángel, V. R. M. (2008). ¿ Qué es y qué no es la neuropsicología? Revista Mexicana de Neurociencia, 9(3), 227-230.
Hécaen H. & Albert M.L. (1978) Human Neuropsychology, Wiley, Nueva York.
Blakemore, S. y Frith, U.  (2007). Cómo aprende el cerebro. Barcelona: Ariel.
Ceri (2007). Understanding the brain: the birth of a learning science. Paris: OCDE.
Levav, M. (2005). Neuropsicología de la emoción. Particularidades en la infancia. Revista Argentina de Neuropsicología, 5, 15-24.
Gardner, H. (1997). La mente no escolarizada. Barcelona: Paidos.
Gardner, H. (2000). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Barcelona: Paidos.

Tomasello, M. (2003). The cultural origins of human cognition. Cambridge, Mass: Harvard Univ.Press.

Xomskaya, E. (2002). La escuela neuropsicología de AR Luria. Revista española de neuropsicología, 4(2), 130-150.
Spitzer, M. (2005). Aprendizaje. Neurociencia y la escuela de la vida. Barcelona: Omega,
Santos, F. R. (2009). Educación y Neurociencia. Psicología Educativa, 15(1).
Ardila A, Roselli M. Neuropsicología Clínica. Medellín: Prensa Creativa; 1992.
Ana Fures, 2010, bloccampusmundet.ub.edu/2011/01/30/
Luria(1974)  El Cerebro en acción. Fontanella. Barcelona.
Berninger, V. W., & Abbott, R. D. (1992). The Unit of Analysis and the constructive Processes of the Learner: Key Concepts for Educational Neuropsychology. Educational Psychologist, 27(2), 223.
Luria (1982)  Las funciones corticales superiores del hombre. Ed. Científico-Técnica, La Habana.
Andreis, Mirta (2006), 11 de octubre. Aprendizaje y Neuropsicología-Blog de problemáticafamilia. Edumate Argentina. 2 de Marzo del 2014Barcia-Salorio, D. (2004). Introducción histórica al modelo neuropsicológico.Revista de Neurología, 39(7), 668-681.
Nieuwenhuys, Voogd, Van Huijzen (2009) El sistema Nervioso Central. 4ª ed. Tomo I. Editorial Médica Panamericana.