Mapa Conceptual Neuropsicología
Corporación Universitaria Adventista
Facultad de Educación
![]() |
Adriana Roció Rodríguez Rodríguez
Diana Marcela Mora Celis
Bucaramanga, Santander
2015
Referencias
Ardila,
R. (1999). Las ideas psicológicas en Colombia. de Estudios Sociales-Revista,
(03).
Cumpa,
J. G (2004) Neurociencia Cognitiva y Educación.
J.E.Azcoaga
y Col (1983) "Las funciones cerebrales superiores y sus alteraciones en el
niño y el adulto" Paidós. Barcelona.
Gamo,
J. R. La neuropsicología aplicada a las ciencias de la educación: Una propuesta
que tiene como objetivo acercar al dialogo pedagogía/didáctica el conocimiento
de las neurociencias y la incorporación de las tecnologías como herramientas
didácticas validas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Arismendi,
M., Primero, G., Tabullo, A., Vanotti, S., & Yorio, A. (2007). Aspectos
neurofisiológicos y neuropsicológicos del aprendizaje de categorías.Revista
Argentina de Neuropsicología, 9,
1-18.
Benedet,
M. J. (2002). Neuropsicología cognitiva: aplicaciones a la clínica ya la
investigación. Fundamento teórico y metodológico de la neuropsicología
cognitiva.
Akhutina,
T. V. (2002). LS Vigotsky y AR Luria: la formación de la neuropsicología. Revista española de Neuropsicología, 4(2), 108-129.
García
García, E. (2008). Neuropsicología y educación. De las Neuronas Espejo a la
Teoria de la Mente. Revista de
psicología y educación, 1(3),
69-89.
Ángel,
V. R. M. (2008). ¿ Qué es y qué no es la neuropsicología? Revista Mexicana de Neurociencia, 9(3), 227-230.
Hécaen
H. & Albert M.L. (1978) Human Neuropsychology, Wiley, Nueva York.
Blakemore, S. y Frith, U. (2007). Cómo
aprende el cerebro. Barcelona:
Ariel.
Ceri (2007). Understanding the brain: the birth of
a learning science. Paris: OCDE.
Levav,
M. (2005). Neuropsicología de la emoción. Particularidades en la infancia. Revista Argentina de
Neuropsicología, 5,
15-24.
Gardner, H.
(1997). La mente no escolarizada. Barcelona: Paidos.
Gardner,
H. (2000). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas.
Barcelona:
Paidos.
Tomasello, M. (2003). The cultural
origins of human cognition. Cambridge, Mass: Harvard Univ.Press.
Xomskaya, E. (2002). La escuela neuropsicología
de AR Luria. Revista española
de neuropsicología, 4(2),
130-150.
Spitzer, M.
(2005). Aprendizaje. Neurociencia y la escuela de la vida. Barcelona:
Omega,
Santos, F. R. (2009). Educación y
Neurociencia. Psicología Educativa, 15(1).
Ardila
A, Roselli M. Neuropsicología Clínica. Medellín: Prensa Creativa; 1992.
Ana Fures, 2010, bloccampusmundet.ub.edu/2011/01/30/
Luria(1974) El Cerebro
en acción. Fontanella. Barcelona.
Berninger,
V. W., & Abbott, R. D. (1992). The Unit of Analysis and the constructive Processes of the Learner: Key
Concepts for Educational Neuropsychology. Educational
Psychologist, 27(2), 223.
Luria (1982) Las
funciones corticales superiores del hombre. Ed. Científico-Técnica, La Habana.
Andreis, Mirta (2006), 11 de octubre. Aprendizaje y Neuropsicología-Blog de problemáticafamilia. Edumate Argentina. 2 de Marzo del 2014Barcia-Salorio, D. (2004). Introducción
histórica al modelo neuropsicológico.Revista de Neurología, 39(7), 668-681.
Nieuwenhuys, Voogd, Van Huijzen (2009) El sistema Nervioso Central. 4ª
ed. Tomo I. Editorial Médica Panamericana.